El peso de la mujer
en el cine actual.

Visualización de datos

La mujer en la historia del cine.

El peso de la mujer en el cine actual es una visualización de datos que analiza cuantitativa y cualitativamente la participación femenina en las 1000 películas más populares del siglo XXI. Sin embargo, antes de comenzar es conveniente conocer el contexto histórico. Esta primera pieza gráfica muestra la evolución por décadas de la participación femenina en el reparto de las películas, y la evolución de la media de películas que superan el test de Bechdel (un índice para medir la calidad de esa participación). Los datos para esta gráfica han sido extraídos de este dataset de Vinícius Ferreira y colaboradores, en el que se analizan un total de 7634 películas de la historia del cine.

Juno
309. JUNO

Juno
2007. United States
Jason Reitman (hombre)
Escrito por hombres
Protagonistas mujeres
Mujeres en reparto: 60 %
Test de Bechdel superado
Nuevas protagonistas.

En esta primera gráfica se aprecia una evolución favorable de la participación de la mujer en el reparto de las películas a partir de la década de 1980, momento en el cual las películas comienzan a superar mayoritariamente el test de Bechdel. Se llega al siglo XXI en un buen escenario para favorecer la irrupción de nuevos protagonismos femeninos. La película Juno (2007) es un buen ejemplo de esta tendencia positiva.

La participación femenina en el cine del siglo XXI.

Esta segunda pieza representa gráficamente la evolución de la representación femenina en las 1000 películas más populares del siglo XXI mediante la media anual de cinco categorías analizadas. A simple vista, se puede observar que la única categoría que llega a superar el 50% es la media de películas que superan el Test de Bechdel; destacan negativamente los bajos índices de mujeres directoras y guionistas. Por último, cabe destacar la relación entre las diversas categorías, que en la mayoría de los puntos parecen evolucionar en sincronía.

CODA
476. CODA

CODA
2021. United States
Siân Heder (mujer)
Escrito por mujeres
Protagonistas mixtos
Mujeres en reparto: 46.67 %
Test de Bechdel superado
2021: Un salto cualitativo.

Los índices de participación femenina en puestos de responsabilidad alcanzan máximos históricos en 2021: es el año con más mujeres protagonistas, en el reparto y guionistas del siglo; además, también es un buen año para las mujeres directoras. Siân Heder escribió y dirigió la aclamada película CODA, en la que destaca el protagonismo de Emilia Jones.

Las mujeres en las películas más populares del siglo.

Este mapa de calor ofrece, mediante una representación por círculos, una vista global de las 1000 películas en la que se mide con una escala cromática —de rojo a negro— la participación de la mujer en cada una de las películas. Los botones interactivos permiten escoger la categoría a visualizar y cambiar el orden entre popularidad y relevancia, es decir, de mayor a menor participación femenina. Posicionándose sobre cualquiera de estos círculos, se despliega toda la información de la película seleccionada.

La sociedad de la nieve
667. La sociedad de la nieve

Society of the Snow
2023. Spain
J.A. Bayona (hombre)
Escrito por hombres
Protagonistas hombres
Mujeres en reparto: 22.2 %
Test de Bechdel no superado
A veces no se puede.

Hay historias que simplemente no pueden superar el test de Bechdel. La sociedad de la nieve es una de ellas ya que está basada en un hecho real que afectó a un grupo de hombres, la presencia femenina es tan reducida que resulta prácticamente imposible superar esta prueba. No obstante, ¿es imprescindible para la historia que tanto guionistas como directores sean hombres?

El género en los puestos de responsabilidad.

Esta última pieza establece las relaciones existentes entre el género de directores, guionistas y protagonistas y el resultado del test de Bechdel de las 1000 películas más populares del siglo XXI. Por lo tanto, esta gráfica permite comprobar, por ejemplo, cuántas películas dirigidas por hombres han sido escritas por mujeres, o cuántas de las películas protagonizadas por mujeres superan el Test de Bechdel. Activando y desactivando las categorías de guionistas y protagonistas, se pueden visualizar las relaciones directas entre cada una de las categorías.

El Caballero Oscuro
1. El Caballero Oscuro

The Dark Knight
2008. United States
Christopher Nolan (hombre)
Escrito por hombres
Protagonistas hombres
Mujeres en reparto: 11.93 %
Test de Bechdel superado
Sin impacto femenino.

En esta última pieza asombra ver la inmensa brecha que hay entre hombres y mujeres en cuanto a dirección, guion y protagonismo. El cine del siglo XXI está muy lejos de la paridad de género. La película que encabeza el ranking, El caballero oscuro (2008) representa a la perfección la idea de que tienen más posibilidades de éxito las películas escritas, dirigidas y protagonizadas por hombres con un porcentaje muy bajo de mujeres en el reparto.

Conclusiones

Esta visualización de datos nos brinda la posibilidad de conocer la importancia de la mujer en el cine actual, y los datos no son alentadores: solo 53 de las 1000 películas han sido dirigidas exclusivamente por mujeres; solo 63 películas han sido escritas exclusivamente por mujeres; y solo 143 películas han sido protagonizadas exclusivamente por mujeres. Aun sumando las películas protagonizadas solo por mujeres a las que tienen protagonistas de ambos géneros, el resultado no alcanza el 50% de las películas, habiendo 527 películas protagonizadas exclusivamente por hombres; 830 películas escritas solo por hombres; y 934 de las 1000 películas han sido dirigidas por hombres. Por otra parte, solo en 72 películas el reparto femenino supera en número al masculino; en las otras 928 películas la mayoría del elenco es masculino. El dato para el optimismo lo encontramos en el test de Bechdel: más de la mitad de las películas analizadas lo superan, 562 aprobadas frente a 438 películas suspendidas.

Las películas más populares son aquellas mejor valoradas entre las más vistas, por lo tanto, son las que tienen mayor probabilidad de seguir aumentando visionados. El cine es una poderosa herramienta de entretenimiento, pero también es un espejo de nuestra sociedad y genera un impacto o huella en nuestra cultura. Atendiendo a estas definiciones podemos concluir que no existe actualmente una igualdad de género en el cine más popular y, por lo tanto, tampoco existe esta igualdad en nuestras sociedades.